viernes, 26 de junio de 2009

Volvemos al mundo de la producción?

La primer imagen que sigue (que la recibí del Dr. Kampel) me recordó un "debate" por llamarlo de algún modo, sobre si después de tamaña debacle financiera, la economía real volvería a ser el centro de la actividad económica.

Más allá de la recuperación del percio de la acción del Citi (hoy está un poco más del doble que la botella de Coca), el otro dato sobre el que se hace referencia es la liquidez.

Esto despertó mi curiosidad y me fijé qué pasó con las acciones de estas dos mega compañías y símbolos del captialismo norteamericano.

En los gráficos se puede ver el dispar comportamiento de las acciones de una y otra, sin embargo, cuando de liquidez se trata, las acciones de Citi continúan teniendo un volumen de operación sustancialmente mayor (algo así como 150 millones de acciones contra 20 mil por día).


Algo básico para todo economista debería ser que para que haya precio debo tener oferta y demanda, o que todo precio de mercado refleja la voluntad común de vendedores y compradores. La cuestión es que la tendencia la determinan quienes se amontonan de uno y otro lado (los precios bajan cuando primero aparecen muchos vendedores y vice versa). Así las cosas, uno podría decir que hubo un tsunami de vendedores del Citi desde mediados de 2007 con picos asombrosos en algún momento de este año (particularmente cuando llegó a valer 1.5 dólares la acción).


Las acciones del Citi son líquidas pero la coca es más rica!

jueves, 25 de junio de 2009

Cómo se sale??

Lamentablemente, cada día son más los economistas que explican la salida de la Gran Depresión de los años 1930 por la 2° Guerra Mundial que por las políticas del New Deal.
Digo lamentable porque no vaya a ser que el Gobierno norteamericano se convenza de esto y busque un conflicto para salir de la crisis (Irán?).
Si uno mira las estadísticas de recesiones en EEUU y los conflictos armados en los que se vio involucrado hay una "correlación" importante...

lunes, 22 de junio de 2009

Un mundo bipolar?

No lo digo porque el mundo esté esquizofrénico, cosa que parece totalmente probable (o no). Mucha tinta ha corrido sobre el desafío al dólar como moneda de referencia internacional y la posibilidad de que particularmente China pueda tomar su lugar.

Hechos históricos abonarían esa teoría, fundamentada en que tras la caída de una super potencia económica, el que le tomó la posta era un gran "ahorrista". Pasó tras la caída del poderío británico a manos de Norteamérica y podría pasar hoy cayendo este último y surgiendo China.

Ahora, en términos fácticos qué debería pasar para que haya un surgimiento del yuan, la moneda china por si alguien no lo sabe (conocimiento que consiste en un punto no menor para esta discusión), como moneda de referencia, acá una pequeñísima lista de factores:

- Que haya mercado para el yuan (actualmente sólo sirve en China)

- Que haya instrumentos financieros denominados en yuan (estaría en estudio el lanzamiento de la primera serie de bonos públicos chinos denominados en yuanes en los mercados internacionales)

- Que la gente del resto del mundo crea en las autoridades chinas (si bien el INDEC es argentino, las estadísticas chinas no parecen ser inobjetables)

- Que el resto del mundo (o gran parte) esté dispuesto a que el ritmo financiero mundial lo marque china

Lista corta pero de muy larga implementación. Yo por ahora sigo influido por la propaganda de Heineken

miércoles, 10 de junio de 2009

Cómo anda el bolsillo?

Una pregunta interesante para después de esta crisis (siempre que llovió paró, por más que Noé haya tenido que construir el Arca), es qué va a pasar con el dólar: seguirá como la referencia internacional? Surgirá un retador (más allá de las sólo intenciones chinas, rusas y otros)?

Mientras la situación está como aparece en este gráficoHabrá que esperar para ver si en Estados Unidos el gobierno llega a estar así:Altamente recomendado ver los chistes gráficos de la revista Slate, en especial los de Tom Toles

jueves, 4 de junio de 2009

Paradoja

Interesante comentario realiza Enrique Szewach en un informe de hoy. Comenta lo difícil que sería explicarle a su padre (fallecido) que hoy Argentina está peor que Lituania de donde había emigrado a nuestro país por un futuro mejor.
Paradójico (para no ser negativo) que hoy gran parte de los países que expulsaron a los que formaron la argentinidad estén económicamente mucho mejor que nuestro país.
Será que estamos prontos a ver una nueva emigración, ya no a España, Italia, como hace unos años, sino hacia Ucrania, Polonia, Rumania...

lunes, 1 de junio de 2009

Se quiebra el sistema

Según muchos analistas, esta no es la peor crisis de la historia económica mundial. Vayamos a un par de datos concretos: Top 10 de las mayores bancarrotas de la historia
De las 10, la mitad son por la actual crisis, 3 por la "burbuja contable" del 2001 (Enron, Worldcom, PG&E), una financiera en 2002 y Texaco en 1987.
De la crisis del 30 no aparece ninguna.
Otro dato preocupante es la cantidad de pedidos de quiebra no empresarios en US: el 96% del total de pedidos es de consumidores.
Mientras, la Fed sigue pensando cómo bajar las tasas de interés de los créditos, algo así como bajar el precio de las bebidas alcohólicas para ayudar a los alcohólicos a recuperarse...