viernes, 23 de septiembre de 2011

Proyecto de Presupuesto


Se vienen días con agite político dada la presentación del Proyecto de Presupuesto 2012. La semana próxima el ministro vicepresidente estará en la Congreso haciendo la presentación (lo acompañará La Mancha de Rolando, o con su guitarra será suficiente?).

Mirando el Proyecto, un calco del malogrado para 2011 y muy similar al de 2010, es claro que nada cambiará. Los ingresos están calculados con un escenario macro diferente que el que se presenta, de otro modo no se entienden las incongruencias que hay (como que IVA crezca 23% y el PIB 18%, en ausencia de modificaciones en alícuotas).

Perlas:
-         -  47% de la población recibe alguna clase de asistencia social por parte del estado
-         -  El gasto que más aumenta es el pago de deuda
-          - Se presupuestan los pagos de sueldos sin ningún tipo de aumento para el año próximo (con que suban solo 10%, el superávit financiero presupuestado desaparece)
-          - La asignación universal se presupuesta con un valor inferior por percepción del que hoy se paga
-          - El gobierno NaPo transfiere a empresas privadas (subsidios al combustible, energía, etc) $35.000  millones, esto es subsidio al consumo de la clase media, y por asignación universal, por embarazo, y demás $12.000 millones…
-          - La deuda que se va a pagar es la que tienen los privados, la que está en cabeza del sector público (60% de los vencimientos) se refinanciará. Como si fuera poco, lo que se pague, saldrá de las reservas.
-          - Sigue el cheque en blanco para Recalde Jr. y su línea aérea.

Como comenté, más de lo mismo. Veremos si el Congreso consigue poner algún tipo de control sobre el gasto, que como viene la cosa, será más dificil que el año pasado.

jueves, 1 de septiembre de 2011

El futuro, llegó hace rato?

En días recientes tuve oportunidad de encontrarme con colegas varios, de diferentes extracciones, con diferentes expectativas, diferentes trayectorias profesionales, y diferentes historias de vida. Con el denominador común del interés por la economía y la situación argentina, me resultó interesante la visión sobre el futuro que a grandes rasgos pude agrupar en dos lineamientos:
-          Los que creen que habrá cambios de rumbo tras el 23 de octubre (ninguno tiene duda alguna sobre la victoria en primera vuelta).
-          Los que creen que nada cambiará
El primer grupo, sostiene su visión en la imagen que se ha ido formando el actual Ministro de Economía y futuro Vicepresidente de la Nación, que en diferentes ámbitos en los que se ha movido, ha intentado calmar los ánimos de quienes ven como una amenaza la “profundización de las políticas populistas” como pregonó el actual Viceministro de Economía.
Según las diferentes audiencia que tuvo Boudou, a todos prometió estabilidad cambiaria, moderación en la confrontación con algunos sectores, moderar las demandas salariales para a partir del próximo año (para frenar la denominada “puja distributiva” que termina en la inflación galopante que hoy tenemos, si hay algún lector avispado, está en lo cierto, si bien niegan y re-niegan que los aumentos de salarios generan inflación, saben que hay que frenar la suba para frenar la inflación).
En algunos reductos más específicos de temas financieros, se habló incluso de dejar pasar una suba de tasas de interés (de nuevo, no somos ortodoxos, pero...).
En cuanto al segundo grupo, también escucharon por diferentes vías lo mismo, es decir una agenda de pasos “amigables” en la visión del mercado. Entonces, cuál es la diferencia? Que los primero creen en la palabra de Boudou y los segundos no. Los primeros compran la idea que Boudou tiene influencia sobre la Presidente, los segundos no lo creen.
Evidentemente todos están de acuerdo en una sola cosa: el modelo sigue siendo lo que Cristina mande, y sobre todo, esto va por cuenta propia aunque también bastante compartido, prendamos velas para que el precio de la soja siga alto!

martes, 16 de agosto de 2011

El día después de mañana


El título evoca una película apocalíptica típica hollywoodense, donde un científico que ha dedicado toda su vida al estudio del cambio climático intenta infructuosamente abrir los ojos de políticos y público en general, sobre la inminencia de un cataclismo. Tanto sus análisis históricos, como sus modelos de predicción hablan claramente de un evento que cambiará las cosas tal cual las conocemos.

Sus predicciones son descreídas por el vicepresidente de EEUU por estar muy lejanas en el tiempo (algo así como un siglo – obvia alusión al cortoplacismo político), y cuando la situación se precipita al ahora, el mismo político lo desacredita al científico porque le erró en el pronóstico (en realidad, el error temporal medido en la escala de la historia universal era realmente marginal).

Creo que la alusión a esta película es más que obvia para quienes son lectores recurrentes de este blog. El diagnóstico sobre la economía argentina no cambia por un resultado electoral contundente como el del domingo último. Lo que sí es evidente es que el voto marca una clara línea entre lo que son prioridades de los ciudadanos. El ahora domina por mucho el mañana.

Nos preocuparemos por el futuro cuando el futuro venga, mientras seguiremos disfrutando del fútbol para todos, el subsidio para todos (o casi todos), la riqueza para unos pocos. La principal reflexión que hice en estos días es que parecería que quienes más nos preocupamos por los problemas económicos de la argentina actual somos justamente los que podemos evitarlos (inflación, devaluación, pérdida de ingresos).

Claramente, la inflación, la corrupción, el desperdicio de una oportunidad histórica para que Argentina se pare de frente al mundo como una nueva potencia, ha sido descartada y reemplazada por una coyuntura cómoda. La educación seguirá como una cuenta pendiente, la transparencia en la administración de los recursos públicos también, la seguridad también, la restricción energética también, la pobreza estructural también.

Como dicen los fantásticos 4 de Liverpool “tomorrow never knows” pero el mañana siempre llega.

Tomorrow never knows (Lennon/McCartney)
Turn off your mind, relax 
and float down stream 
It is not dying 
It is not dying 

Lay down all thought 
Surrender to the void 
It is shining 
It is shining 

That you may see 
The meaning of within 
It is being 
It is being 

That love is all 
And love is everyone 
It is knowing 
It is knowing 

That ignorance and hate 
May mourn the dead 
It is believing 
It is believing 

But listen to the 
color of your dreams 
It is not living 
It is not living 

Or play the game 
existence to the end 
Of the beginning 
Of the beginning 
Of the beginning 
Of the beginning 
Of the beginning 
Of the beginning

viernes, 12 de agosto de 2011

Colateral damages


Pensar que una crisis económica tiene solo efectos económicos ha sido un error común. Lamentablemente siempre hay perdedores, pero algunos de corto plazo y otros de mediano y largo plazo.

Lo que motiva estas líneas es mi estupefacción, por ponerlo en algún término, respecto a algo que está pasando en este momento en un foro del semanario The Economist, donde suelen hacer debates sobre temas varios.

Siempre se ponen en abogado del diablo al presentarlo como “This house believes that…” y lo sigue la postura más desafiante en el debate, lo que motiva reiteradas aclaraciones del moderador sobre que no es necesariamente lo que realmente piensa la publicación, sino que es la forma de motivar la discusión.

Así las cosas, arrancaron esta semana uno sobre inmigración bajo la consigna "This house believes that immigration is endangering European society." y el 50% de los que votaron lo hicieron a favor de esta posición.

Creo son el tipo de cosas que pasan cuando los bolsillos se aprietan, pero igual me parece que 50% es demasiado! La esperanza es que todavía quedan unos cuantos días para el cierre del mismo, con lo cual podría continuar la tendencia que se ve a la reducción en esa postura.

El que esté interesado en leer y participar acá va el link: http://www.economist.com/debate/overview/210

Claramente los desempleados por la crisis son las víctimas de corto plazo a las que me refería al comienzo, creo firmemente que debemos evitar que el chivo expiatorio sean los inmigrantes o las minorías, quienes suelen convertirse en las víctimas mediatas. Por supuesto que esto también está motivado por políticos oportunistas que están haciendo campaña sobre este tema. Como siempre, lamentable.

martes, 9 de agosto de 2011

Venga otra ronda

Son momentos de mucha tensión y puro nervio, donde la mente suele ser presa del instinto de preservación, algo que en le ser humano no está del todo desarrollado (o tal vez se fue atrofiando con el paso del tiempo) en comparación con los animales. Es por esto que cuando se presentan situaciones en los mercados financieros como la que estamos atravesando me pregunto si el pánico es una respuesta racional o no?

Lamentablemente, no creo que sean el tipo de situaciones en las que se debe esperar una respuesta apropiada de parte de los gobernantes, quienes suman a su temor humano, el temor político de una derrota, lo que los lleva a tomar decisiones mucho más apresuradas, y cortoplacistas, que lo que debería realizarse.

Quienes han conversado conmigo en los últimos cuatro años tal vez recuerden mi pesimismo permanente sobre las perspectivas económicas (los que no, pueden recorrer el blog). Mis fundamentos eran: baja confianza de los consumidores, alta deuda, alto desempleo, y por sobre todo, que el problema que inició la crisis era uno de SOLVENCIA y no de liquidez, con lo cual las soluciones que se pusieron en práctica eran equivocadas (esto es, salvar a infinidad de instituciones financieras insolventes, inflar artificialmente los activos financieros para mejorar los balances de otros, y demás impactos de llevar las tasas a 0 e inundar de billetes los mercados).

Ninguno los factores que menciono cambiaron sustancialmente en estos cuatro años como para ser verdaderamente optimistas respecto al futuro económico en el corto y mediano plazo.

Como ya estamos viendo, al igual que en 2007 y años siguientes, se alzan las voces desde diferentes campos pidiendo nuevamente estímulos: monetarios (otra ronda de QE de la Fed – recomiendo esta nota de The Onion, publicación de humor político en USA) como si no hubiera sido suficiente con la versión 1 y 2; fiscales: cómo, no era un problema el sobreendeudamiento de los gobiernos en prácticamente todo el mundo?
Llegó el momento de asumir las pérdidas. Como decimos los economistas “no hay almuerzos gratis”, aunque haya muchos que estén acostumbrados a comer de arriba.

Va a ser duro, tiene que ser duro, pero de otro modo seguiremos con estos mini ciclos de felicidad y depresión, cada vez más cortos. El otro camino es acostumbrarse, pero es claramente el peor de todos.
Dejo una recomendación de lectura sobre la situación financiera con una perspectiva diferente a la habitual. Enjoy!

sábado, 6 de agosto de 2011

USA te usa

Tanto ruido en las últimas semanas con el fantasma del default, realmente alguien pensó seriamente que los republicanos iban a firmar el acta de defunción del dólar, siendo el último bastión del “american way of doing”? Es en lo único que siguen teniendo la supremacía mundial.

Ahora, S&P le baja la nota. Y? Qué efecto puede tener esto? Ahora hay gente que se dio cuenta que USA tiene mucha deuda? Qué está en una trayectoria peligrosa? O todo esto es tan viejo como la salida del patrón oro en los 1970s?

El efecto será nulo en USA, ya esta semana los bonos cortos cotizaban con tasas de retorno negativas (o sea que se pagaba más por ellos de lo que nominalmente valen) y los bonos a 10 años de plazo tenían un rendimiento anual por debajo del 2.5%, también implicando un pago sobre la par (estos títulos tuvieron en la última licitación un cupón de 3.125%).

Por otro lado está la discusión entre el Tesoro y S&P, donde según el gobierno le hicieron una objeción a la calificadora que motivó un cambio en la justificación de la baja.

Insisto, mientras no haya alternativas serias, USA seguirá usando al resto del mundo para financiarse (que puede hacer China con sus billones de superávit comercial que no sea comprar Treasuries?) y lo mismo va para las calificadoras: mientras no tengamos mecanismos más transparentes, y en consecuencia más serios, nos tendremos que conformar con la antojadiza dinámica de asignación de notas de estas empresas.

jueves, 4 de agosto de 2011

Marcha!!

Hoy en Buenos Aires se da un hecho curioso. Hay una marcha de colectivos en protesta contra una línea diferencial que comenzó a circular hace un tiempito.

Será que es una competencia desleal? Porque el servicio es de mejor calidad y más caro? Total los usuarios de lo que se sigue llamando (mal) servicios públicos seguimos recibiendo un pésimo servicio, prestado por privados a los que el Estado subsidia de forma muy poco transparente.

Como no podía ser de otro modo, las voces que se han alzado para reprobar la marcha y defender la libertad de elección del usuario de transporte no ha tenido lugar en los medios, según me cuentan mis amigos del Partido Liberal, que han intentado difundir en los medios una carta y no lo han logrado.

Se ve que el refrán "mal pero acostumbrado" es más que aplicable para los usuarios del transporte!

jueves, 28 de julio de 2011

Pasión argentina

No, no voy a escribir sobre el fútbol. Hay demasiado sobre esto y creo que no ayudaría en nada. Escribo sobre otra pasión argentina, el dólar! Acá no se si ayudaré en algo, pero por lo menos intentaré aportar alguna aclaración sobre las escrituras habituales en la materia.

Los artículos periodísticos que versan sobre el tema reservas y tipo de cambio suelen tener una mezcla de cosas, a mi entender no siempre correctas o precisas.

Vuelvo sobre una en particular que me parece relevante, que es la del patrimonio de un banco central. En ningún caso es correcto interpretar un balance de un banco central con los ojos de un análisis empresario. Es más, no está claro que haya necesidad de tener patrimonio neto positivo, por esto, hablar de quiebra y otras yerbas, no tiene ningún tipo de sentido.

El otro punto que me parece muy importante es sobre la comprensión de lo que implica el sistema monetario y cambiario actual. Por un lado, estamos en un sistema monetario fiduciario, esto es que el único respaldo que tiene el peso, es la confianza de la gente que usa el peso (je!), no estamos en una caja de conversión en la que el valor de la moneda está dado por el subyacente depositado en la caja. Esto quiere decir que la inflación, que existe y es altísima, responde en gran medida a la desconfianza de los usuarios del peso, sobre la calidad del peso.

En cuanto al sistema cambiario, si bien el Central hace todo lo posible para fijarlo, no es legalmente un tipo de cambio fijo, sino una flotación sucia (en este caso, bien sucia). Esto es bien diferente a una convertibilidad, donde no solo el tipo de cambio es fijo, sino que también hay garantía de que esa paridad se puede mantener hasta las últimas consecuencias (que sería una desaparición completa del peso y su reemplazo por el dólar). Con cambio fijo, aún podés devaluar y mantener reservas internacionales. Con cambio flexible o flotante, dejarías que el mercado se las arregle.

Con esto lo que quiero decir, aunque suene a "defensa" del oficialismo, es que todo lo que se está haciendo con los activos del Central (uso de reservas a cambio de letras intransferibles, compra de títulos públicos y demás), no tiene necesariamente que ver con la cotización del dólar. La cotización del dólar debería tener que pensarse como el reflejo de la evaluación que hacemos los usuarios del peso sobre los responsables de su administración (el Banco Central en situaciones normales, el Gobierno en la situación actual...).

Ahora, con estas salvedades, igual siempre se pueden analizar los números para tener algún parámetro de lo que podría pasar ante una eventual corrida, que como dije en otro momento, dependerá también muchísimo de la decisión y convicción de los que tienen poder de acción sobre o dentro del Banco Central en cuanto a los niveles de intervención en el mercado cambiario (insisto con el 2008).

Según mis cálculos, el stock de reservas “aplicables a una corrida” por llamarlo de algún modo, es de US$34.000 millones aproximadamente. O sea que eso es lo que tiene disponible el Banco Central para aportar al mercado cambiario ante una huida del peso. En el extremo que todo pasivo monetario en pesos (esto sería emisión, en primera instancia), estaríamos hablando de $146.000 millones. Dado que igual la gente seguirá usando el peso para las compras rutinarias, no sería el mejor indicador para medir el potencial impacto sobre el tipo de cambio, que de todos modos quedaría más o menos en el valor actual (es obvio decir que si todos los tenedores de pesos corremos a cambiarlos por dólares, el salto puede ser gigantesco!)

Si tomamos otro pasivo monetario importante del Central, las LEBAC y NOBAC, la cosa se vuelve más complicada porque estamos hablando de otros $95.000 millones aproximadamente, pero con una salvedad importante, estos son títulos con vencimientos más o menos escalonados, con lo cual tampoco se debería hacer un cálculo directo, o una imputación a demanda de dólares de una sola vez. Igual, habría impacto, y uno fuerte.

El otro detalle que generalmente no se comente, y es de suma importancia, es la disponibilidad del billete verde. Por más que yo esté cómodo con los números (supongamos que tenemos reservas multimillonarias y pequeños pasivos monetarios), si hay un salto fuerte en la demanda física de dólares (que en realidad sería la situación en una corrida), tengo que saber cuánto hay, y ahí es donde las cuentas se complican por un lado, pero se vuelven mucho más terroríficas por otro.

Quiero decir, en ausencia de oferta amplia de billetes, cualquier corrida, por más pequeña que parezca, puede ser desestabilizadora.

Es muy difícil estimar el stock de dólares billetes, el Central tiene algo así como US$3.300 millones y habría que ver cuánto hay en bancos y casas de cambio, y también a cuánto estarían dispuestos a venderlos…

martes, 26 de julio de 2011

Tourist arrivals and revenues: Summer holiday | The Economist

Tourist arrivals and revenues: Summer holiday The Economist
Continuando con el tema Grecia y para aquellos que abonan la teoría del default y salida del Euro.
La mayoría dice que con el turismo, ese país podría "zafar". El gráfico de "The Economist" creo aporta información interesante al respecto: no está entre los que más ingresos por turista reciben, y no está entre los que más turistas reciben.

viernes, 22 de julio de 2011

Grecia, hay plan! hay plan?

La propuesta es reestructurar la deuda griega con tasas de interés efectivas del 4,5% aproximadamente. Ahora, si mis cálculos no me fallan, la tasa efectiva que hoy está pagando Grecia por su deuda es de 4,5%, (tiene un stock de 354.540 millones de euros, y el presupuesto para pago de intereses es de 15.920 millones de euros) cuál es la mejora para Grecia?
Se me habrá escapado algo en el camino, porque realmente no entiendo qué mejora para las cuentas griegas genera esto.
Ah, un detalle, los que aparentemente armaron la propuesta son los muchachos del IIF, lobby de la industria bancaria...

lunes, 18 de julio de 2011

Argentina-Grecia

No me iba a quedar afuera de uno de los lugares comunes de estos tiempos, pero lo hago desde un comentario ajeno.

El fin de semana apareció una nota de Domingo Cavallo sobre el paralelo de moda entre Argentina 2001 y Grecia actual. Más allá de lo que se pueda decir del “Mingo”, la nota hace un punto que creo importante y no se lo escucha desde los que proponen una salida de Grecia del Euro.
Mi visión es que Grecia no tiene algo como la soja, como sí tuvo Argentina en la década pasada, que funcione de trampolín para que la economía rebote tan fuerte como lo hizo.

El aceite de oliva no es un commoditie, mucho menos un “yuyo” fácil de producir; el turismo es difícil de instalar con la suficiente fuerza como para que sea la vía de ingreso de Euros para financiar los pagos externos que quedarían remanentes aún después de una suspensión de pagos y reestructuración de deuda (podrá defaultear, pero al FMI y a la Unión Europea tendrá que pagar igual, y supongo que serán más duros si se sale del Euro para evitar la "copia").

No hay salida fácil, y, parafraseando al “Bambino” Veira, con la deuda hay dos resultados posibles: se paga o no se paga. El tema es que si no tenés para pagar, el único resultado posible se vuelve el no pago. Igual hay margen para hacerlo de formas relativamente ordenadas.
Veremos, y esperemos que la sangre no llegue al río, como pasó en nuestro país.

jueves, 14 de julio de 2011

Tiene sentido una vuelta al patrón oro?

Sacando la cabeza del frasco, y yendo a lo que pasa en el mundo, vuelvo sobre un tema que estuvo de “moda” hace un par de años, esto es el sistema monetario internacional.
Como suele suceder, una crisis económica despierta inquietudes que luego se van dejando de lado en la medida que la recuperación se va vislumbrando y/o concretando. La reciente crisis internacional no fue excepción, y justamente la situación al tener epicentro en EE UU puso mucha presión sobre el dólar y su papel central de facto en la arquitectura económica internacional.
Es importante recordar que el rol central del dólar no fue una casualidad, sino el producto de los arreglos internacionales que pusieron de hecho a esa moneda como eje del sistema monetario internacional tras la Segunda Guerra Mundial, y como resultado de esto también de facto, estructura legal que rompió el propio Estados Unidos cuando su presidente Richard Nixon rompe la convertibilidad del dólar con el oro, aunque el uso del dólar como unidad de cuenta y reserva internacional es algo inmanejable por el propio país.
Esto por supuesto que le ha reportado incontables beneficios a EE UU, entre ellos poder inundar el mundo de activos denominados en dólares, sin que los temores a un default hayan sido realmente creíbles en algún momento. A mí me gusta ponerlo en términos más claros: si no es en dólares, en qué? En euros? No gracias. En oro? Cómo hago para moverlo, guardarlo, usarlo?
Pero como estamos hablando de economía, siempre hay lugar al disenso, pero lo que también suele suceder, es que somos todos esclavos de algún economista del pasado, como decía Lord Keynes. Tal es así que vuelven ideas “innovadoras” como la vuelta al patrón oro. En especial, me hicieron llegar una nota que da cuenta de conversaciones en Suiza de volver a emitir un Franco de Oro.
El problema es que lo plantean como una forma de prevenirse de la apreciación del Franco suizo. Lo que no entiendo es cómo van a prevenirlo si ponen una moneda que se supone más valorable. Con qué se va a comprar ese Franco de Oro? Otra, circulará como moneda legal? Si fuera así, recordemos la Ley de Gresham, y las consecuencias que tendría sobre el Franco “no de oro”.
Históricamente, el patrón oro (o incluso el patrón dólar) funcionó mientras la economía no tuvo problemas, en cuanto arreció una crisis, se rompió el patrón y la moneda fluctuó. Por qué alguien puede pensar que sea diferente esta vez?
En el hipotético caso que esto se materialice, varias preguntas se me vienen a la mente: quién se verá beneficiado? Quién establecerá el precio de referencia? En qué moneda?
Respuestas posibles a la primera pregunta: una obvia, los tenedores de oro, que quiénes son? El ranking lo encabeza Estados Unidos, Alemania, FMI, Italia y Francia. Ahora, si sumamos a los países de la zona Euro, tienen la ventaja por un margen interesante. Va un gráfico con la situación actual de reservas oficiales en oro.

Otra respuesta: los productores, que son hoy China, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica (será por esto que se lo está promocionando al bloque BRIC, como en su momento se lo consideró desarrollado?), Rusia (se acuerdan de la guerra fría?).
Pero yendo a los números más duros sobre una futura vuelta al patrón oro, el ritmo actual de extracción de oro equivale al 8% del stock de reservas oficiales en este metal. Esto quiere decir que en el supuesto que todo el oro producido vaya a parar a monetización, el crecimiento global debería limitarse a un techo de ese valor.
Varias salvedades hay que hacer. En primer lugar, no todos los países están en condiciones de producir oro. En segundo lugar, la distribución de la extracción hoy es sustancialmente diferente a la que había un siglo atrás, y lo que es más importante aún, los patrones de comercio internacional son muy diferentes.
Recordemos que el comercio era la fuente principal de acumulación de oro para los países que no lo producían. Hoy la situación sería muy especial ya que China sería el principal productor mundial de oro, al mismo tiempo que el que posee la cuenta corriente más superavitaria del mundo. Es decir que se podría acelerar el proceso de “chinificación” de la economía mundial.
Si ya están incómodos los países desarrollados con el curso actual de las cosas, alguien se imagina las posturas ante la perspectiva de una aceleración en este derrotero?
Para terminar, a modo anecdótico, algunos datos sobre el oro:
-          166600 son las toneladas de oro que se tiene registro de que se hayan extraído en toda la historia de la humanidad
-          20 metros cúbicos sería lo que ocupan esas toneladas
-          90% de ese oro, se extrajo desde el “gold rush” del oeste norteamericano