sábado, 25 de junio de 2011

El Vice bis

Y seis hora después quedó como un mero candidato de la prensa


El Vice

Según Wikipedia, Juan Manuel Abal Medina es el candidato a vice.

Inflación, estructural?

Leer Página 12 es un buen ejercicio para entrever qué escenarios se pueden plantear en el corto plazo sobre la política y la economía nacional. De paso, alguien sabe si sigue siendo propiedad del Grupo Clarín?

Para cuestiones económicas, el diario tiene en Zaiat a uno de sus principales "testeadores de terreno". Hoy publica una nota que se titula "Inflación estructural", donde tira una variedad de lo que creo son pistas de lo que puede venir.

Más allá de las omisiones que hace en la presentación del modelo estructuralista como herramental teórico alternativo para explicar la inflación, Olivera en su modelo es super claro que el proceso inflacionario estructuralista se da si se acompaña monetariamente, si hay traslado a precios de las subas salariales y si hay subas de precios en el sector agrícola.

Vale decir que todo lo que pasa en Argentina hoy, y que es lo que trata Zaiat de negar como causas de la inflación, el modelo de Olivera lo utiliza como parte de su explicación.

Lo positivo es que Zaiat no niega la aceleración inflacionaria, aunque lamentablemente no manifiesta que sea un problema. Es culpa de los márgenes empresarios, y carga contra el campo y la necesidad de redistribuir las ganancias desde ese sector hacia la industria. Vale decir que el lobby que él apoya es el industrial, ergo, el que el oficialismo estará convalidando en su política de los tiempos por venir.


Es mucho más claro en este sentido sobre el final de su nota cuando revindica las retenciones móviles (nuevo error conceptual porque son derechos de exportación, para que sean retenciones tendría que haber devolución), que ayudaría a, y copio textual, "contribuir a la redistribución de parte de la renta de la tierra hacia la industria local."

Conclusiones: la inflación seguirá alta y persistente porque no se va ha hacer nada porque no es un problema, y amigos del campo, vuelven por ustedes.

viernes, 24 de junio de 2011

Es economía o es política?

Los mercados internacionales están hoy movidos por la decisión de la Agencia Energética Internacional (una agrupación de países importadores de petróleo, esencialmente) de liberar al mercado 60 millones de barriles de petróleo, como mecanismo de reducir el precio de la energía.

Para ponerlo en perspectiva, es el equivalente a 16hs de consumo de petróleo en el mundo. Sin embargo, el impacto inicial es una baja en las estimaciones de precio que realizan los bancos de inversión (JPMorgan redujo en US$30 la proyección del Brent a 3 meses, mucho más significativo que los US$10 que bajó Goldman, aunque ahora coinciden en un precio cercano a US$100 el barril), y el mercado mostró alguna caída inicial con recuperación parcial posterior.

Pensemos en el caso argentino. La producción de maíz, por ejemplo, genera un saldo exportable de aproximadamente 15 millones de toneladas, que equivale a casi el 1,8% del consumo anual mundial de este cereal. De hecho, todo aumento en la producción de Argentina es mayor oferta exportable. Entonces, si se bajan los Derechos de Exportación como incentivo a la producción de maíz, los precios internacionales deberían bajar y todo el mundo sería beneficiado.

Sin embargo, en la reunión de Ministros de Agricultura del G20 que se realizó entre el 22 y 23 de junio en París, el representante argentino manifestó que el problema de precios no se debe a las restricciones a las exportaciones, y sostuvo “Nosotros planteamos que la causa del hambre del mundo es la pobreza y la injusta distribución de la riqueza”.

Sin entrar en la obviedad del comentario, sigue resultando difícil congeniar en los foros internacionales las necesidades de productores y consumidores, algo que el mercado se encargaría por sí solo de resolver, si los gobiernos no metieran sus manos.

Tanto los subsidios de los países desarrollados, como las restricciones a las exportaciones en los países productores son formas de generar precios para el comercio internacional superiores a los que podrían existir sin esas intervenciones.
Claramente, el problema es más de política (económica e internacional) que de teoría económica.

martes, 21 de junio de 2011

Y ahora?

Ahora tenemos el panorama de octubre despejado,  oficialismo, oposición, todos en carrera.
Antes de leer algo de lo que dijo la presidente, pensaba en el concepto de democracia: gobierno del pueblo. Ser demócrata es entonces respetar la decisión del pueblo, por lo que el actual gobierno de demócrata solo tiene la simpatía con Obama, porque cuando hace dos años, sí, sólo dos años pasaron, aunque parezca la prehistoria de la Argentina, le tocó perder y tener que administrar el ejecutivo con un legislativo que por elección del pueblo, o por democracia, o decisión democrática, se prefirió mayoritariamente a los legisladores no oficialistas, el gobierno tomó la postura de k-garse en ese resultado y omitir, de la forma que le resultó conveniente, la voluntad del poder legislativo.
Si creen que el Congreso está de adorno, entonces que paguen el costo político de anularlo de frente al pueblo, y no desde un escritorio mediante DNU, veto y/o billetera.
Resultó después que me puse a leer algunos de los conceptos esgrimidos por la presidente en su (ab)uso de la k-dena nacional (porque convengamos que Cadena Nacional es para otra cosa supuestamente), y resulta que con cara de piedra (imagino porque no lo ví) manifestó “vamos a someternos una vez más a la voluntad popular”. Para qué lo dice?? Si después se va a k-gar en el resultado. Si 60% de los votantes la llegaran a rechazar, haría algún tipo de mea culpa? Poco hay de antecedentes que hagan pensar que sea una posibilidad.
El anuncio lo hizo en k-dena nacional, lo que movilizó a las huestes de la oposición a buscar argumentos legales para denunciar o evaluar el uso abusivo de ese instrumento que según la Ley 26522 (aka Ley de Medios) solo se justifica en “en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional” según el artículo 75 (citado incluso por el locutor de la transmisión, según escuché en una reretransmisión de un nota en algún canal de noticias).
Tal vez, como se armó todo el circo entorno al “Plan de financiación de televisores LCD”, no hay argumentos “legales” para denuncias. A lo que me pregunto, es una nueva versión del alpargatas si, libros no? No escuché ninguna propuesta en este sentido. Vamos con el fútbol para todos, deportes para todos, televisores para todos, pero los libros? Para cuándo los libros?
Como parte del anuncio, una vez más recordó como un logro importante de la Ley 26552, haber derogado una norma de la dictadura. Pero mientras, Moreno sigue apretando con la Ley del Consumidor de esa misma época, y ni que hablar de sus métodos.
Otro corolario de esta historia, el caso de corrupción en el manejo de los fondos para obras públicas que involucra al Gobierno y la Fundación Madres de Plaza de Mayo pasó a la página 850 de los diarios. Se acordará alguien de esto dentro de una semana?
Como los argentinos, como colectivo, tenemos una memoria de mosquito, Carlos Saúl será seguramente senador reelecto por el oficialismo en octubre, el gobierno seguirá encomendándose a Moreno para que la inflación sea menor al 10%, seremos amigos y hablaremos bien de Brasil mientras nos dejen mandarles autos, los bancos serán amigos del pueblo en tanto no se necesiten sus fondos, los jubilados merecerán la movilidad previsional siempre que no sea la que pide la oposición, la Ciudad Buenos Aires no recibirá los fondos comprometidos mientras sea opositora, parecen de esquizofrénicos los afiches del FPV: la Ciudad y la Nación juntas, o sea que la voluntad popular un cuerno, no???????

La economía se las debo (igual que el gobierno)

lunes, 20 de junio de 2011

Armas de destrucción masiva

Capacidad de destrucción ilimitada! Lástima que haya que llegar a extremos como estos de ver la foto de las Madres con los pañuelos blancos en notas de The Economist y otros medios internacionales para que en nuestro país algunos se empiecen a dar cuenta del nivel de corrupción que nos rodea.

Una vez más, oculto tras la defensa de los derechos humanos, los vicios eternos de nuestros políticos, destruyendo lo que son valores que deberían ser intocables de nuestra historia.

Acá es donde se ve que el Presupuesto no es solo un instrumento de charlatanería política. Entre otras muchas cosas, sirve como herramienta de control.

Ya volveré sobre este tema con datos.

miércoles, 15 de junio de 2011

Hablando de Roma...

En  el post anterior comentaba sobre leer cosas fuera de la tendencia. Acá va un link a una entrevista a un economista que escribió recientemente un libro sobre lo que está mal, a su criterio, de los modelos que manejamos los economistas, y que pudieron conducir a los errores de diagnóstico sobre la posibilidad de una crisis.
Para los interesados en estos tipos de análisis, el INET (Institute for New Economic Thinking) es un lugar interesante para buscar pistas sobre nuevos horizontes. Aclaro fuertemente que está sponsoreado por Gorge Soros, no sea cosa que después los modelos "nuevos" fallen y haya nuevos ganadores y perdedores en las finanzas globales...

lunes, 13 de junio de 2011

Una crisis frustrante

En 2006 muy pocos se aventuraban a decir que la economía mundial se encaminaba a una crisis de magnitud. Uno de los pocos que lo sostenían era Nouriel Roubini (aunque quizá los motivos por los que él preveía una crisis no fueron los que desataron los eventos a partir de 2007). No soy un “fan” del Dr Doom (como se lo solía llamar), seguía sus comentarios esencialmente porque decía algo diferente a la mayoría. Sí estuve de acuerdo una vez desatada y largamente andada la crisis económica internacional, que las expectativas sobre una recuperación rápida eran infundadas, ergo, difícil de que se materialicen. Quizá de haber pensado en estos términos en el inicio de la crisis, Bernanke no estaría "frustrado" por la reacción de la economía norteamericana. 

Un escenario más probable era una lenta recuperación, hasta que los ajustes necesarios en algunos mercados se fueran materializando, para luego ver cómo emerge la división de poder político-económico a nivel global. Los mercados que particularmente necesitaban ajustes eran el inmobiliario (en varios países, pero especialmente en Estados Unidos), el mercado financiero “extra bancario” (lo que se suele llamar el “shadow banking”), y el de trabajo.

Por qué tras cuatro años ya de iniciada la crisis, la economía mundial y la de Estados Unidos en particular, no se ubican en un sendero de crecimiento como el de los años pre-crisis? Primero porque había un componente insostenible en la trayectoria previa (de ahí que se haya producido la crisis), y segundo, los ajustes de los mercados todavía no concluyó.

En el caso inmobiliario, parecería que aún persiste una visión de que los niveles de actividad del sector eran compatibles con el estado natural de las cosas. El 90% de la adquisición de viviendas en EE UU se realizaba con crédito, esta financiación hoy no existe, así que comprar una casa se volvió tan difícil como en Argentina. Qué se puede esperar? Que el crecimiento en el sector se acerque al promedio de la economía.

El mercado financiero sufrió primero una suerte de implosión, y luego de que los bancos centrales le pusieran las muletas (en realidad más bien una silla de ruedas de competición), explotó. Hoy las valuaciones de algunos activos están muy lejos de las métricas consideradas normales (por caso, spreads entre activos de diferentes clases bajos, como puede ser un bono corporativo y uno soberano) para tiempos normales, que hoy no creo que lo sean.

Retorno promedio de bonos High-Yield en EE UU

Fecha
Retorno
(% anualizado)
Spread sobre UST (pb)
Diciembre 31 de 2003
8.2
443
Pico de la burbuja, Junio 30 de 2007
7.6
242
Piso tras la burbuja, Diciembre 31, 2008
19.6
1,773
Recuperación, Marzo 31 de 2010
9.0
666
Nueva compresión, Abril 30 de 2011
7.5
492



Si esto no es suficiente, analistas de mercados respetados están poniendo la alarma sobre la reaparición de conductas poco sanas, de las cuales se vieron muchas previo a la crisis, y particularmente un regreso al apalancamiento para la toma de posiciones riesgosas. Esto es el famoso dicho de que los mercados no tienen memoria.

Qué pasa con el mercado laboral? Haciendo foco en la situación norteamericana, el gran problema es, o la gran pregunta que creo se deberían plantear los hacedores de política y analistas es: cómo se van a crear los 7 millones de puestos de trabajo que se perdieron en la crisis, y además cómo se crearán el millón adicional por año que ese país necesita para no generar desempleados nuevos (por eso los datos de creación de puestos de trabajo por debajo de los 120.000 aprox. tienen impacto tan negativo sobre el “humor” de los inversores)?

Estados Unidos atraviesa una etapa de retracción en la disponibilidad a gastar por parte de sus ciudadanos, como el único mecanismo para reducir su endeudamiento. Esto implica que el motor principal del crecimiento y generación de trabajo de los años previos ha bajado, al menos, un cambio. Si a esto se suma la incertidumbre sobre el financiamiento del déficit público, donde la pregunta que posiblemente se estén haciendo los individuos es: cuándo tendremos que comenzar a pagar más impuestos? O de manera alternativa, cuándo tendremos que empezar a pagar gastos que hoy hace el Estado por nosotros? En cualquiera de los dos casos, esto es menos recursos disponibles en el futuro para poder consumir.

Los optimistas apelan a la capacidad innovadora de los norteamericanos, que en algún momento surgirá y será la locomotora de un nuevo período de crecimiento. Los especuladores, aprovechan la trampa que se ha construido la Fed para seguir con lo que por estos lados llamamos bicicleta financiera.

El otro punto, más de mediano y largo plazo, pero que de todos modos es tan importante como la coyuntura, es la estructuración de un nuevo esquema de poder económico-político a nivel global.

En este sentido, tenemos un continuo reacomodamiento en el orden económico y político internacional, cuyo final tendrá mucho que ver con cómo termine justamente la película que se relata en los párrafos previos.

En primer lugar China. Con sus permanentes tira y aflojes con los Estados Unidos, que se parecen un poco a la guerra fría (si te bombardeo y me bombardeas, perdemos los dos, y como somos conscientes de la capacidad de destrucción mutua, nos amenazamos pero evitamos el conflicto). En los últimos días funcionarios chinos hablan de la imposibilidad de un default norteamericano (obvio, entre los grandes perjudicados estarían los casi 3 trillones de dólares en reservas que tiene China). Mientras, hace rato que los funcionarios americanos no manifiestan quejas por la “manipulación” cambiaria del yuan (o renmimbi).

Un tercero en discordia es Europa. Es de público conocimiento el problema fiscal que tienen varios de los miembros de la zona, y que además están dentro de la unión monetaria (que no es el caso Británico).

Entonces, tenemos por un lado el que muchos consideran al principal desafiante al poder económico al dólar, el yuan, con muy poca intensión propia de colocarse en esa posición (es muy lógico esto y es tema para otro artículo), y por otro el principal opositor político sumido en una especie de crisis política interna (Europa), con lo cual el desafío al liderazgo mundial de los Estados Unidos está aún a resguardo, claramente por la acción u omisión de los que pudieran desafiarlo, más que por capacidad propia.

Como escribía Bertold Brecht: “La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer”, si realmente el dólar está en el camino a la pérdida del dominio hegemónico, estaremos en crisis por un largo tiempo.

lunes, 6 de junio de 2011

La torta

Siguiendo con el análisis del modelo "NaPo", van algunos datos sobre la dimensión "Po". Insisto con la idea del post anterior, en cuanto a que el reparto de la torta no lo considero neutral respecto a la capacidad que deja a la economía de generar un proceso de crecimiento sustentable.

Más allá de esto, el Gobierno sostiene que ha hecho mucho por mejorar la participación de los asalariados en el reparto de la torta. Acá van los datos, como siempre armados en base INDEC:

Participación en el Valor Agregado Bruto a costo de factores
La "porción" del salario no ha cambiado, pero sí la composición del resto.

Algo que a priori era esperable es el resultado del sector agropecuario, pesca y silvicultura (fundamentalmente por la primera parte), si puede sorprender un poco lo de industria.

El otro punto interesante, para no ver una mitad del vaso, es el tamaño de la torta. Si pensamos en el período más largo de crecimiento continuo del PIB, es imaginable que el ingreso a crecido en forma importante. Bueno, no necesariamente:

El poder de compra del salario no ha crecido tanto como uno podría esperar. Medido en dólares, es 10% mayor que en 1993, vale decir que en 17 años, un asalariado argentino pude gastar solo US$10 más por cada US$100 que ganaba entonces.

jueves, 2 de junio de 2011

Entre el cuento y las tasas chinas

Que el modelo "NaPo" tiene poco de nacional ya lo manifesté. Ahora el colmo de todo es el señor Boudou "regalando" a los empleados del Ministerio de Economía unas tasas térmicas made in China!!!
Habrá una escena entre Moreno y Boudou como aquella con Lousteau (me acabo de dar cuenta del afrancesamiento de los ministros de economía de Cristina) amenazando con el degüello?
Ni hablar de cuánto nos habrá costado a todos el "regalito" a nuestros amigos del Mecon, que de paso me contaron que al primer labado se filtra agua por todos lados!